RESULTADOS
Respecto al primer objetivo planteado, se muestra a continuación una gráfica que hemos elaborado con los casos de TDA/H diagnosticados en el I.E.S. Mediterráneo desde el curso 2013-2014 hasta el actual, 2020-2021.
Antes de comentar la gráfica, hay algunos aspectos a tener en cuenta. En nuestro IES hay Ciclos Formativos de Grado Medio y Grado Superior. Los hemos incluido a todos bajo la denominación FP (en naranja). Además, hay turnos matutino y vespertino para algunos de esos ciclos. Discriminamos los ciclos de los cursos de ESO y Bachiller porque cabía la posibilidad de que el año en que entraron los ciclos en turno vespertino, al haber más alumnos matriculados, subiera la cantidad de TDA/H en el centro. No es el caso, pues entraron antes de los periodos mostrados en la gráfica. Sin embargo, mantuvimos los ciclos aparte porque con los años, se han incorporado algunos ciclos nuevos y podía darse el mismo efecto.
Hemos mostrado también, en gris, los alumnos diagnosticados en 1º de la ESO, para ver si se observa una variación en el número de alumnos con TDA/H que acceden al centro, aparte de los acumulados de cursos anteriores. Así, si hay un aumento de casos, se evidencia en primero.
En azul, se muestra la suma de casos en ESO y Bachiller, incluyendo también a los de 1º de ESO.
En ocasiones, se ve que los casos no son acumulativos. Es decir, los alumnos que entran en 1º de ESO deberían sumarse a los que ya había en ESO y Bachiller e ir acumulándose a lo largo de los años según llegan alumnos nuevos. Pero hay alumnos que pasan a bachiller, que acaban la ESO y se van del centro, que repiten 1º de ESO, que acceden en cursos de ESO que no son 1º o abandonan estudios. Algo parecido pasará con los ciclos. No tenemos acceso a más información que la que mostramos, y al utilizar datos anónimos, no podemos hacer seguimientos a alumnos. Nos basamos entonces en el incremento neto del número de alumnos en el centro, según muestra la gráfica.
En el curso 2013-2014 no había muchos casos. Había 3 en FP y 3 en ESO. Es decir, 6 en todo el instituto. De estos 3 casos en ESO, 2 eran de 1º. Con respecto al instituto entero, tan sólo en 1º de la ESO se encuentra un tercio de los alumnos con TDA/H totales.
En 2014-2015 había 3 en ESO, todos de primero y 1 caso en FP.
En 2015-2016 aumentaron los casos en ESO de 3 a 5, y en FP no hubo ningún alumno diagnosticado durante ese curso. El 100% de los alumnos con este trastorno eran estudiantes de la ESO y 1 de 5 era de primero.
En el curso siguiente, 2016-2017, vemos un considerable aumento en los alumnos diagnosticados. Había 12 en E.S.O. y en BACH, y 3 en FP. 4 de los 12 que había en ESO o bachiller eran de primer curso de la ESO.
En 2017-2018, disminuyen los alumnos diagnosticados. Había 9 entre E.S.O. y BACH y 1 caso en FP. Los diagnosticados en primero de la E.S.O. se mantuvieron igual que el curso pasado, en 4 alumnos. El 90% de los niños y adolescentes con TDA/H eran de secundaria, y el 10% restante de formación profesional. El 40% eran de primero de la ESO.
En el curso 2018-2019 aumentan a 22 los alumnos con TDA/H. 14 de ellos eran de secundaria y 8 de ellos eran de FP. Había 12 alumnos diagnosticados más que el curso anterior, 2 alumnos por encima del doble. En FP entraron 7 nuevos casos, mientras que el curso anterior había nada más que 1. Como excepción, en primero de la E.S.O. se mantuvieron en el mismo número, 4.
En el curso 2019-2020 encontramos 15 alumnos diagnosticados en secundaria. 3 de los 15 son de 1º de ESO. Si no suman a los 14 del año anterior hasta 17, debe ser porque algunos de ESO pasaron a Bachiller o porque algunos sean repetidores de 1º. El 31,81% de todos los diagnosticados (7 personas) son de Formación Profesional.
En el curso escolar 2020-2021, el actual, hay 16 alumnos entre E.S.O. y BACH diagnosticados de TDA/H, y como antes se ha mencionado, 7 en FP. El 69,56% son de secundaria, de los cuales 4 son de primero de la ESO.
En resumen, se ve un aumento muy patente a partir del curso 2016-2017 en E.S.O. y Bachiller. Por otro lado, se aprecia un aumento considerable en los ciclos formativos a partir del año escolar 2018-2019.
Esto es coherente con otros estudios anteriores en distintos países, como los mencionados en la introducción y algunos más, sobre muestras muy grandes de población. En uno de ellos (24) llevado a cabo en EEUU, se aprecia un aumento de los casos en niños y adolescentes de entre 4 y 17 años, desde el año 1997 hasta el 2016, aunque no entra en concretar causas. Así, dice “This continued upward trend in diagnosed ADHD among children and adolescents points to the need to better understand potentially modifiable environmental risk factors (...)” como se ve en esta gráfica extraída del mismo trabajo (Xu, 2018) (24).
Imagen extraída de Xu, 2018 (24).
El motivo del aumento que observamos en nuestro estudio puede deberse a una mayor exposición a nuevas tecnologías y formas de ocio, en opinión de algunos. A hábitos dietéticos y tóxicos de los padres. O, como opinan otros y hemos comentado antes en la introducción, a la ampliación de criterios diagnósticos que hacen que cada vez sea más “fácil” que te diagnostiquen TDA/H.
Respecto al segundo objetivo, obtenemos datos de las observaciones de los profesores que han tratado con estos alumnos durante el período de estudio (5 semanas). Al ser los datos confidenciales, no tenemos hojas de observaciones de los profesores para cada alumno. Las valoraciones las han hecho los profesores a través del Departamento de Orientación y del profesor coordinador. El total de los profesores que han colaborado refieren una mejor concentración y aplicación a las tareas por parte de los alumnos cuando se les permite escuchar música. Esto era siempre así para 4 de ellos. Mientras que, para el otro, los comentarios son más variables, pues el alumno presentaba un comportamiento un tanto disruptivo. No obstante, también mantenía la atención en la tarea con más facilidad. Habría que barajar otros enfoques u otras medidas combinadas.
Así, con estos resultados, proponemos las siguientes conclusiones.
Comentarios
Publicar un comentario